Transconceptual
[1] Taken from: http://www.jstor.org/stable/1557298?seq=7#page_scan_tab_contents
Rosa Olivares
Transconceptual: as a critical displacement of the traditional art history, that visibilizes mostly bio-men[1], artists, this concept tries to unveil the contemporary art crisis that
had in the XX century, that confirms that in history also has its performativity and although many agree that authorship does not exist, it is important to rescue the invisibilization of the authors.
In other words, the prefix trans incites the transformation not just the esthetic but as well as the prosthetics of ideas that comes from a perverse androcentrism that floods itself in
denial against the perspectives of the bio-women artist.
[1]What I call bioman and biowoman are those men and women that have been assigned as such when born, therefore, that have not questioned that situation.
Beatriz Preciado.
http://www.jornada.unam.mx/2010/11/04/ls-entrevista.html
Transconceptual
Escultura
2014-15
Colonia Alemania/Tijuana México
Corren rumores (documentados por expertos y teóricos del arte ingleses, americanos y franceses: William Camfield, Rhonda Roland, Kirk Varnedoe, Irene Gammel, Glyn Thompson, Hector Obak) de que tal vez, sólo tal vez, el famoso urinario (Fuente, 1917) de Marcel Duchamp no fue una creación de él, sino de ella. De otra mujer ocultada y silenciada por una historia no solo oficial sino cada vez más misógina: Elsa von Freytag-Loringhoven (1874-1927) la primera artista y escritora dadaísta de Estados Unidos. Elsa era una activa feminista amiga de Marcel. Y es el propio Marcel Duchamp en una carta a su hermana Suzanne dice “una de mis amigas, bajo el seudónimo masculino de Richard Mutt, ha mandado un urinario de porcelana como escultura” a la exposición anual de la Asociación de Artistas independientes. De hecho no figura el nombre de Duchamp en ningún lugar en el envío de obras de ese año 1917. La obra fue rechazada, y poco después fue reconocida como la primera obra conceptual del arte moderno. Es considerada como una de las obras más influyentes del siglo XX. En 1983 se empieza a dudar de la autoría de Marcel Duchamp, más aún cuando su historia de dónde y cuándo lo adquirió se vio desmontada al descubrirse que la tienda donde él dijo haberlo comprado nunca vendieron ese tipo de elementos. Sin embargo con la baronesa von Freytag la cosa es más evidente, ella era reconocida como una poeta de los objetos, y su utilización del urinario tenía una clara intención antimilitarista y antimachista… algo que a la historia oficial no le interesa. Duchamp en 1950 ya había asumido la autoría de la pieza y había realizado 17 copias que hoy están en los mejores museos del mundo. Su valor de mercado, no hay que decirlo, es altísimo.
Rosa Olivares
Transconceptual: como un desplazamineto crítico de la historia del arte tradicional, que visibiliza en su gran mayoria artistas bio-hombres[1], este concepto intenta develar la crisis que tuvo el arte contemporánea del siglo XX, que confirma que la historia también tiene su performatividad y aunque muchos están de acuerdo en que la autoria no existe, es importante rescatar la invisibilización de una autorx. En otras palabras el prefijo trans insita a la transformación no sólo estética sino más bien prostética de las ideas que vienen de un androcentrismo perverso que se inunda de negación en relación a las perspectivas de las bio-mujeres artistas.
[1] Lo que yo llamo biohombre y biomujer son aquellos hombres y mujeres que han sido asignados como tales al nacer, y que, por tanto, no han cuestionado esa situación.” Beatriz Preciado. http://www.jornada.unam.mx/2010/11/04/ls-entrevista.html